

Cerro de San Antonio
17 al 23 de Junio de 2015
Por: Raúl Ospino Rangel
Con motivo de la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, el Cerro de San Antonio Magdalena, junto con Santa Marta y Marmato Caldas, se reconocieron como las tres poblaciones más antiguas de Colombia.
La razón para tal reconocimiento es que, frailes de la misión española Candelarios, en 1525, descubrieron un caserío indígena en la “Loma Camachera”, cuando adentraron el territorio, con la misión de anunciar el evangelio y convertir a la devoción católica a los pobladores de estas tierras. Misioneros que llegaron al mencionado lugar, penetrando por la Ciénaga Grande de Santa Marta, luego siguiendo aguas arriba el cauce del Caño Ciego, hasta descansar en la Ciénaga de Cerro de San Antonio, donde se encontraba muy cerca de esta, la loma mencionada, habitada en su mayoría por indígenas de apellido Camacho.
En 1529, siendo Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Don García de Lerma, mandó una expedición de soldados al mando del portugués Jerónimo de Melo, para que explorara las riberas del Río Magdalena. Jerónimo de Melo, con cincuenta hombres acomodados en dos navíos, resistiendo la acometida de indios flecheros y obligando a los pilotos a superar la furia de las aguas, alcanzó a subir por el río, desde Bocas de Cenizas, unas 35 leguas, por donde reconocieron en el puerto de Cerro de San Antonio, una tribu indígena que los nativos llamaban en su dialecto con el nombre de “Chengue” de la familia Chimila.
También la expedición de Melo, reconoció en el lugar, a los Misioneros Candelarios, que tenían un templo en la “Loma Camachera”, adoctrinando desde hacía mucho tiempo a la tribu indígena. Es esa la razón por la cual para el año de 1550, ese caserío organizado y habitado especialmente por españoles, los misioneros lo bautizaron con el nombre de “Nuestra Señora de la Candelaria del Cerro San Antonio”.
FUNDACIÓN OFICIAL
El reconocimiento oficial de la fundación del pueblo solo llegó en 1750, con el nombre de “Cerro de San Antonio”, nombre que se origina del patrono de la localidad San Antonio de Padua. Ocurre que para esa época el Rey Fernando VI, ordena al Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, José Fernando de Mier y Guerra, la fundación de poblaciones, la destrucción de la tribu Chimila y la construcción de caminos reales.
Cerro de San Antonio, era punto estratégico para que José Fernando de Mier y Guerra, desarrollara esas misiones, por eso se vio en la obligación de reorganizar y refundar oficialmente la población, con el fin de impedir que los Chimilas rebeldes, siguieran saboteando el paso de ganado hacía Cartagena. De ahí que prolongó el camino real de San Ángel-Tenerife, hasta Cerro de San Antonio. Camino que no solo interconectaba a la región con Cartagena, sino también con Santa Marta, ya que desde allí, por la Ciénaga de Cerro San Antonio y por Caño Ciego, aguas abajo, se podía navegar directamente a la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Más sin embargo, el cura y vicario Nicolás Joseph Moreti, uno de los primeros sacerdotes que administró espiritualmente la población,en 1753 la llamó con el nombre de “Cerro de Buenavista”, la cual para 1770, contaba con un censo de 1.600 almas, discriminadas así: 14 blancos, 9 indios, 61 esclavos y 1.516 libres de todas las razas.
Cerro San Antonio, se convirtió en la primera Capitanía de los españoles sobre el Río Magdalena, por esa razón José Fernando de Mier y Guerra, estableció sus potreros de saca, para permitir la recuperación del ganado, que llegaba a pie y a nado, de sus otras haciendas y hacer las embarcaciones, que oscilaban en seis mil reses anualmente.
DIVISIÓN TERRITORIAL
En 1750, la población es erigida en parroquia, título otorgado por la Diócesis de Santa Marta. Desde que fue declarado oficialmente pueblo de la Provincia de Santa Marta, los vecinos de Cerro de San Antonio, tuvieron problemas limítrofes con los vecinos de Punta Gorda (hoy Salamina) y los vecinos de El Piñón. Para tal caso se dirimió el conflicto con una comisión en la que intervinieron las siguientes personas: Por el Cerro San Antonio, Januario Camacho; por El Piñón, Francisco de Paula Romo, Juez Agrimensor y fundador de esta población; y por Salamina, Antonio Sanchez. La medición del territorio de su jurisdicción, se inicia en Octubre de 1775; en la que intervinieron Juan Francisco del Rozal, Juez Agrimensor de la población, acompañado de los cerranos Antonio José Camacho, Januario Camacho, Manuel Pacheco y Antonio Aragón. Por esta razón el Rey Carlos V, titula los predios de posesión en 1783. El 28 de junio de 1896, el notario público de Cerro San Antonio, José Chiquillo, protocoliza los títulos de propiedad y límites de la población, otorgados por el rey de España, en la que actúan como testigos el Doctor Antonio J. Torregroza y Miguel Movilla.
CREACIÓN DEL MUNICIPIO
La parroquia de Cerro de San Antonio, en 1826 hace parte del tercer cantón de la Provincia de Santa Marta, lo mismo que en 1829, cuando cuenta con un Alcalde Parroquial. La Legislatura Provincial de Santa Marta, mediante ordenanza # 7 de diciembre primero de 1853, crea el Distrito Municipal de Cerro de San Antonio.
En 1864 y 1868 como distrito, pertenece al Departamento de Tenerife. En 1.871 a Cerro de San Antonio le corresponde en el Circulo Electoral del Magdalena, un diputado, que recayó en el nombre de Gregorio Collante, quien obtuvo 500 votos. Mediante la Ley No. 48 de 1879, el distrito es erigido en capital del Departamento de Tenerife.
En 1887 pertenecían a este municipio los siguientes pueblos: Pedraza, Chengue, Malabrigo (Concordia), Moya, Caimán, Cocosolo, Bahía Honda, Bomba, Bálsamo, Bonguito y Punta de Piedra. En 1908 el Presidente de la República de Colombia, General Rafael Reyes, regionalizó al país; para ello redujo el tamaño de los departamentos, creando entidades más pequeñas y convirtió los 14 departamentos que existían, en 35. Uno de estos nuevos, fue el Departamento de Barranquilla, a quien le agregó los municipios ribereños de Sitionuevo, Remolino, Guáimaro, Salamina, El Piñón, Pedraza y El Cerro de San Antonio. Este acontecimiento fue del gusto de los cerranos, ya que el Gobernador de Barranquilla, visitó la población en Noviembre de 1908.
Por último, la Asamblea del Magdalena, mediante las ordenanzas números 030 y 038 de 1912, ratifica el ente territorial del municipio de Cerro de San Antonio. Sus actuales corregimientos son: Candelaria (Moya), Concepción (Cocosolo), Jesús del Monte (Mico), Puerto Niño y Pueblito liberal (Charanga). El Municipio de Concordia fue creado con la Ordenanza No. 007, del 24 de junio de 1999, hasta esta fecha fue corregimiento de Cerro de San Antonio.
LLEGADA DE LOS PATRIOTAS CARTAGENEROS
Los patriotas cartageneros, trataron de someter a los pueblos en jurisdicción de la Provincia de Santa Marta, aliada de los realistas españoles. Las operaciones se inician el 30 de Octubre de 1811, cuando Cartagena establece sobre la margen occidental del Río Magdalena, fuertes militares y aduanas; mientras que Santa Marta, fortifica la región oriental en sitios como Guáimaro, El Banco, Tenerife, Cerro de San Antonio y Sitio Nuevo. Frente a esta amenaza le correspondió al Capitán samario Narciso Vicente Crespo, defender con cincuenta hombres la población de Cerro de San Antonio, fue esta la primera defensa para impedir el paso de los patriotas.
Para esta época el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Víctor de Salcedo, conforma una Junta de Gobierno; en dicha junta, fue nombrado un diputado del cabildo de Cerro San Antonio.
El 7 de noviembre de 1812, el francés Pedro Labatud, encargado en jefe del ejército patriota del Estado Soberano de Bolívar, en la campaña contra los españoles sobre el Rio Magdalena, arrebató a la Provincia de Santa Marta, la población del Cerro San Antonio. Nuevamente en diciembre 12 de 1812, el Coronel Labatud, derrota las tropas realistas al mando de Pedro Domínguez, en dicho enfrentamiento ocurrido antes de las diez de la mañana del mencionado día, los cobardes realistas abandonaron la plaza a fuga tendida, corriendo por los montes; el ejército patriota solo encontró un muerto en la plaza de la iglesia, herido de metralleta.
Debido a las constantes guerras en aras de la independencia de Colombia, a finales de 1814, la población de Cerro San Antonio presentaba desolación y ruina.
EL LIBERTADOR EN CERRO SAN ANTONIO
El 21 de diciembre de 1812, arrimó a la población Simón Bolívar, hospedándose en casa de Antonio José Torregroza Escalante, desde donde dirigió la intimidación a las autoridades civiles y militares españolas acantonadas en Tenerife.
El Libertador visitó nuevamente a esta población el 22 de agosto de 1820, día en que escribió desde su cuartel general una carta al general Francisco de Paula Santander, dándole instrucciones sobre operaciones militares. También ese día, la sociedad cerrana le brindó un baile de gala en las instalaciones del hoy Palacio Municipal.
GUERRA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
El 13 de junio de 1885 también es una fecha memorable para este municipio, ya que al amanecer de esa fecha arribaron seis buques armados en guerra, comandados por los jefes liberales Sergio Camargo, Foción Soto, Ricardo Gaitán Obeso, Daniel Hernández, Fortunato Bernal, Plutarco Vargas, José María Vargas Vila, Pedro José Sarmiento, Capitolino Obando, Luis Lleras y Antonio María Colmenares, quienes se encontraban en disputas políticas con el gobierno conservador de la época.
A las siete de la mañana del mismo día el General Gaitán Obeso, recorrió en un caballo la población, luego al regresar al puerto ordenó a su batallón hacer maniobras militares en la plaza al mando del Coronel Wenceslao Miranda. Después del desfile militar hubo misa, banquete, discursos en donde juraban derrotar la tiranía conservadora. A las seis de la mañana del 14 de junio de 1885, zarpó la flota del puerto del Cerro San Antonio.
ANTIGUO INSTITUTO BOLÍVAR:
Antaño la educación de esta población, era de las mejores, de ahí que en 1880, las escuelas elementales, clasificaran en primera categoría en el departamento. Sus directores fueron Alejandro Riascos, para la de varones, y Cleofe de Castro para la de niñas.
El primero de Enero de 1935, se fundó el Instituto Bolívar, uno de los colegios con más prestigio en la Costa Caribe. Fundado y dirigido por el profesor Víctor Manuel Fuentes Jiménez, natural de San Zenón Magdalena, prestigioso colegio de mucha fama en la región.
FÁBRICAS
Para finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la población de Cerro San Antonio, era prospera como lo demuestra el hecho de que el Marqués De Mier y Guerra, se hubiese domiciliado allí, así como el que hubiera fábrica de loza y presencia de comerciantes italianos comprando oro y vendiendo joyas.

Línea de atención: (57) (5) 4210101
Cel: 300 815 46 18
Santa Marta, Colombia
SÍGUENOS:
POLITICA
administrativo@opinioncaribe.com
webmaster@opinioncaribe
Pin 2A79B801