top of page

El Piñón  

8 al 14 de Julio  de 2015

Por: Raúl Ospino Rangel

 

Desde 1745 habían penetrado por “La Manga del Piñón”, algunos vecinos del otro lado del río, pese al mandato del Virrey Sebastián Eslava, que estipulaba la prohibición de cambiar de vecindario y sanciones con cárcel en Cartagena. Sin embargo estos vecinos hicieron caso omiso a las referidas estipulaciones, y más bien convencieron a otros vecinos para establecerse en el antiguo pueblo indígena “Chiquía”. En vista de esta circunstancia, fueron apresados y se le siguieron autos, en los cuales confesaron su culpa.

 

Poco sirvió la confesión, pues al ser puestos de nuevo en libertad, volvieron a sus andanzas, ya que aparecen como firmantes de la solicitud de fundación que se envía a José Fernando de Mier y Guerra, Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, para que otorgue su aprobación, como en efecto lo hace, pese a la oposición de Manuel García De Frías, Capitán de Guerra y Justicia Mayor, quien expresaba su preocupación por que esto podría convertirse en funesto precedente para quienes desearan cambiar de domicilio. Entonces José Fernando de Mier y Guerra, le responde que si los fugados no estaban satisfechos con su anterior residencia, será acertado promover dicha población que para ellos es de mayor conveniencia por lo fértil del terreno. De esta manera el 3 de agosto de 1770, José Fernando De Mier y Guerra, autoriza la fundación de la población de “San Pedro Mártir del Piñón”. El nombre de El Piñón, se debe a los árboles del mismo nombre, que los primeros colonos encontraron en el sitio de la fundación del pueblo.

 

PUEBLO INDIGENA CHIQUÍA

Existía desde tiempos inmemorables un pueblo indígena al que llamaban “Chiquía”, por ser el nombre del cacique, en la margen oriental del Río Magdalena; poco más abajo del sitio Cerro San Antonio, establecido a orillas de un caño, que también llamaban “Chiquía”. En vista de la persecución de José Fernando De Mier y Guerra, contra los pueblos indígenas Chimila, estos abandonaron los asentamientos que la divina providencia les había brindado. Razones para que en 1745, vecinos del otro lado del río, entraran por “La Manga del Piñón”, y se establecen para siempre en el pueblo bautizado con el nombre de “San Pedro Mártir del Piñón”.

 

El Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta, autoriza la fundación de la población de “San Pedro Mártir del Piñón”; a una legua, aguas abajo, desde el cerrojo de la puerta de la iglesia del sitio Cerro San Antonio Magdalena, medida adoptada por la Corona Española. Ocurre que coincidencialmente el trayecto estipulado, cae aproximadamente por el lugar donde se encontraba el antiguo pueblo indígena “Chiquía”. A finales del siglo XIX, la población de El Piñón es víctima de una fuerte creciente que arrasó con ese primer pueblo, lo que ocasionó que los nativos cambiaran de lugar de domicilio. Nuevamente los pobladores midieron una legua aguas abajo, para establecerse en el lugar donde hoy día se encuentra el pueblo. Es la razón por la cual el punto denominado “La Legua”, en la margen oriental del Río Magdalena, es reconocido como punto intermedio entre los municipios de El Cerro y El Piñón.

 

NOTARÍA DE MOMPOX

“Representaciones y diligencias practicadas para dar principio al establecimiento de la nueva población de San Pedro Mártir del Piñón, en la Provincia de Santa Marta, poco más abajo del sitio, o Cerro de San Antonio. Año de 1770. Cuaderno 44. Notaría Única de Mompox. Señor Cura y Vicario, de Cerro San Antonio Magdalena: Los que abajo firmamos, y por los que no sabemos otros a rruego ante Vmd. como más aya lugar, parecemos y decimos que nos ayamos en ánimo de pasar a hacer una fundación a la manga del Piñón con la licencia, y facultad, del Sr. Maestre de Campos a quien tenemos echo o curzo o como quiera que no podremos al presente mantener cura suplicamos a Vmd. nos ha de atender en caridad, para administrarnos los santos sacramentos siempre que por el Sr. Mre de Campos se nos conceda la licencia y se verifique dicha fundación y que sea del agrado de Vmd. el pedimento que hacemos por lo que a Vmd. pedimos y suplicamos nos franquee su consentimiento en la dicha administración atendiendo siempre a la mucha charidan, que es la que buscamos por lo que juramos no proceder de malicia y en lo necesario. Franco de Paula Romo, Pedro Carbo y otros.”

 

Ante esta petición respondió el Maestro de Campo de la Provincia de Santa Marta: “Se le concede inmediatamente a dichos suplicantes el mencionado paraje de “La Manga del Piñón”, como a todos los demás, que voluntariamente quisieran seguirlos, para que pasen luego, se establezcan, y funden allí, fabricando cada uno su casa de vivienda para familias como presente pudiesen acomodarse, construyendo dichas casas en seguimiento unas de otras formando calles, y destinando paraje el mas a propósito, para la fábrica de iglesia, que se debe hacer entre todos, unos con su personal trabajo, y otros pagando peones, dejando en dicha iglesia por su frente la correspondiente plaza.”

 

PROMOTORES DEL 20 DE JULIO DE 1810

 La población de El Piñón, en 1810, contaba con 40 años de haber sido fundada. La chispa revolucionaria encendida en Santafé de Bogotá, se había regado por toda la República y El Piñón, no podía quedarse atrás. Tres santafereños que deambulaban por la región y gozaban de una educación superior, fueron quienes condujeron y sirvieron de motores para que la población se revelara en pro de la causa patriota. Ellos fueron: Agustín Gutiérrez Moreno, Manuel Romay y Campuzano, y José Joaquín Navarro.

 

LOS DOS SAN PEDRO

Hasta la década del ochenta del siglo XX, había en la iglesia de El Piñón, dos imágenes del patrono del pueblo San Pedro Mártir de Verona: Uno grande y otro pequeño, ambos tallados en madera. El San Pedro Mártir Verona grande, tuvo un final triste, fue devorado por el comején ypesaba tanto, que nunca tuvo la oportunidad de salir en procesión por las calles del pueblo un 29 de abril, día del festejo patronal.

 

El San Pedro Mártir Verona pequeño, ha sido afortunado: Primero, porque desde su existencia ha tenido el cuidado y aprecio de la comunidad piñonera y todos los 29 de abril, es el centro de atención del desfile religioso por las calles. Segundo, porque contó con suerte aquella madrugada del 29 de abril de 1961, cuando pescadores de la población no permitieron que se ahogara, después de haber sido arrojado al Río Magdalena, en un arrebato de locura del sacerdote Arturo Marín. Este San Pedro pequeño, aún sigue vivito y coleando y amparando al pueblo de tempestades.

 

DOS GOBERNADORES PIÑONEROS

El Departamento del Magdalena ha tenido dos gobernadores nacidos en el municipio de El Piñón, ellos son: Pedro Mártir Consuegra y Jorge Caballero Caballero. Pedro Mártir Consuegra figura nacional por sus dotes de orador y escritos políticos, razón por la cual se le llamó “La Perla de la Costa”. Se educó en Sabanalarga, y murió en Campo De la Cruz. Como diplomático visitó a Europa, y llegó a Palestina. Estuvo hecho del liberalismo, fue de los primeros combatientes por la causa liberal. Ocupó los siguientes cargos públicos: Secretario del Interior y del Culto, Auditor de Guerra en la División de Operaciones Militares, Gobernador de la Provincia de Bogotá en 1854, Gobernador del Estado Soberano del Magdalena en 1860, Gobernador de la Provincia de Sabanillas en 1870. En 1879 es elegido diputado de la Provincia de Sabanalarga, perteneciente a la jurisdicción del Estado Soberano de Bolívar.

 

Jorge Caballero Caballero, nació en 1967 y fue elegido por voto popular gobernador del Magdalena, para el periodo (1995-1997). Abogado de la Universidad del Norte de Barranquilla, ha ocupado los siguientes cargos: De 1988 a 1992, concejal de El Piñón, en dos periodos consecutivos; de 1990 a 1992, Diputado del Departamento del Magdalena; En 1993, Secretario de Educación del Magdalena y del 2002 a 2010, Representante a la Cámara, en dos periodos consecutivos.

 

PERSONAJES

José De Los Reyes Zambrano Santodomingo, a comienzos del siglo XX, fue quien registró en el pueblo, las primeras razas de ganado y quien estableció la fábrica de mantequilla La Piñonera. Casado el 26 de agosto de 1904, con Etilvia Eufemia Lafaurie, de cuya unión matrimonial nacieron los siguientes hijos: Rafael Augusto, Roberto, Alberto “El Mono”, Mercedes, Cristina, Carolina, Lucila y Carlos.

 

Antonio Caballero Villa (1938-1996), hijo de Antonio Caballero y Ninfa Villa. Inició estudios de Arquitectura en la Javeriana, luego se graduó en Derecho Administrativo, en la Universidad Libre de Bogotá. Intelectual en el sentido amplio de la palabra, político, periodista, ensayista, investigador literario, escritor, historiador, profesor de derecho, Rector de la Universidad del Atlántico de 1975 a 1976. Su hermano Enrique Caballero Lafaurie (murió en el 2003), Abogado de profesión, alcalde de Santa Marta en 1978. Además ocupó los siguientes cargos públicos: Concejal de El Piñón, en 1945; Representante a la Cámara, en los periodos (1947, 1970, 1974); Diputado del Magdalena, en los periodos (1959,1962,1972,1974); Senador de la República, de1974 a 1978; Contralor del Magdalena, de 1988 a 1990; y Secretario de Fomento del Magdalena, en 1972.

 

Salvador Villa Carbonell, Abogado, político. En 1949, es Magistrado del Tribunal de Justicia del Magdalena; de 1958 a 1962, Senador suplente, por el partido liberal; de 1962 a 1964, Representante a la Cámara; en 1963, elegido Presidente del Congreso de la República.

 

Antonio Villa Carbonell, dirigente liberal y gran orador. De 1959 a 1962 es Diputado del Magdalena, ocupando la Presidencia de la Asamblea, el primero de octubre de 1960. Luego se desempeñó como Secretario de Agricultura del Magdalena.

 

Ricardo Villa Salcedo (1945-1992), abogado penalista, defensor de derechos humanos, escritor, periodista, líder estudiantil de la Universidad Nacional, Concejal de Santa Marta. De 1983 a 1986, Diputado del Magdalena por el partido liberal; de 1986 a 1990, Senador de la República. Hizo parte de la lista del M19 que participó en la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución en 1991.

 

Pintor Carlos Cormane Carbonell, nació en 1928 y murió en Cúcuta. En 1949 se gradúa de bachiller en el Liceo Celedón de Santa Marta. Se gradúa de Maestro de Pintura, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, en 1955. En 1956, gana concurso de mérito organizado por la Universidad Nacional, para profesor de dibujo a mano alzada. Profesor en Bogotá, Cúcuta, y en la Escuela de Bellas Artes de San Cristóbal, Venezuela en 1969. Fundador de la Escuela de Bellas Artes del Departamento Norte de Santander. Sus exposiciones artísticas han merecido el reconocimiento de la crítica nacional.

 

Foción Cormane Carbonell, Jefe de la Campaña Nacional Anti aftosa del Ministerio de Agricultura, en 1960; Diputado del Magdalena, en el periodo 1962-1964; Secretario de Fomento del Magdalena, en 1970.

 

Carlos Carbonell Álvarez y Manuel De La Hoz, elegidos en dos ocasiones alcaldes populares del municipio. De igual manera Orquesta Hermanos Martelo.

 

Línea de atención: (57) (5) 4210101 

Cel: 300 815 46 18

Santa Marta, Colombia

SÍGUENOS:

POLITICA

administrativo@opinioncaribe.com

webmaster@opinioncaribe

Pin 2A79B801

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Flickr B&W
  • YouTube B&W

© Copyright 2013 Opinión Caribe. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. 

bottom of page