

El poeta que inventó un diccionario
27 de Mayo al 02 de Junio de 2015
Por: Raúl Ospino Rangel
Lino Torregroza Borja, además de poeta y escritor, era maestro de escuela y tocaba flauta y tiple. Nació en Cerro San Antonio, Magdalena, el 14 de octubre de 1883 y murió en San Marcos, Sucre, el 20 de marzo de 1957, ciudad donde reposan sus restos en la Iglesia de la Santísima Trinidad. Hijo del médico magdalenense Antonio Torregroza Trujillo y de la distinguida dama Momposina doña Zoila Blanca Borja, tuvo siete hermanos: Juan Vicente, Pablo, Santico de Baena, Zoila Luz de Franco, María de Gallo, Carmela de Muñoz y Soledad de Manphan.
Marido de Isabel Verdooren Martínez e Isabel De la Ossa García. Sus hijos son los siguientes: Antonio Torregroza Verdooren, Zoila Luz Torregroza Verdooren, Paulina Sofía Torregroza Verdooren, Lino Torregroza Verdooren, Rosa Luz Torregroza Verdooren. Ricardo Torregroza de la Ossa, Eduardo Antonio Torregroza de la Ossa, y Carlos Julio Jaraba Torregroza.
SU OBRA LITERARIA
En 1918, la Asamblea del Departamento de Bolívar, escogió a Lino Torregroza, como uno de los cien personajes meritorios de la Costa Caribe. Publicó varios libros, como el poemario “La Parábola del Dolor Insondable”. De igual manera publicó en 1930, el “Diccionario de Palabras Homófonas”. Su obra literaria y poética ha sido publicada en revistas y periódicos de circulación nacional y ampliamente elogiada por poetas y escritores. En la Revista Río San Jorge, escribió muchas poesías que lo consagraron como un bardo reconocido nacionalmente.
El 14 de enero de 1923 el Gobernador del Atlántico, coronó con laureles, al enfermo poeta Julio Flórez, en su casa de Usiacurí, ese día Lino Torregroza, escribió y recitó en representación del Departamento del Magdalena, una de sus poesías más hermosas y más conocidas denominada “Elegía Gloriosa”:
“Ya el cincel del artista te reclamay el mármol se estremece en la cantera”.
Así lo definían los entendidos de la materia, a principios del siglo XX: “No pertenece Lino Torregroza, a esa turbamulta de poetastros, que degradan el arte con lagrimeos de cursilería criolla. Es un trovador de alto fuste que va cantando por la vida y pulsando, con plectro de oro, su lira de nácar. Ha conquistado palmo a palmo, luchando brazo a brazo, una reputación literaria. Tiene méritos intrínsecos. No son los suyos los de aquellos que formaron un nombre a la sombra de glorias ajenas, y que luego al ser pesados en la balanza de la opinión pública, han resultado fallos. Tampoco tiene él por admiradores a ignorantes de garito, que representan el triste papel del papagayo. No nació su fama al calor de recitaciones, entre el humo del alcohol y los amables palmoteos de damas galanteadas, sino en las justas revaluaciones de la crítica imparcial y serena. Son los cerebros cultivados los que le rinden pleitesía. Su estro hace honor a la Costa Atlántica, así como el de otros la ridiculiza y desprestigia. No es hijo del bombo inconsciente. Él ha conquistado el laurel con la aristocracia de la inspiración. En lid franca, leal y noble. En sus versos hay armonía, novedad, inspiración, arte.”
Leamos una poesía de Lino Torregrosa Borja:
Todo semeja un verso bajo el cielo radioso:
Oh lagos taciturnos que la neblina empaña!
Oh ruinas solitarias del templo esplendoroso!
Oh sol que hundes tu gloria detrás de la montaña!
El verso peregrino de ritmo lastimoso
No tañó sus tristezas en la flauta de caña?
El pájaro que trina es un verso harmonioso;
La piragua que rema, un verso que se baña!
Quien colgó de las frondas un racimo de notas?
Los murmurios del agua son endechas ignotas,
El cocuyo en la sombra es un verso de luz!
Es un verso escondido la crisálida inerte;
Y hasta el dolor ha puesto sobre la misma muerte,
Una canción: el llanto; y otra canción: la cruz!
DICCIONARIO DE PALABRAS HOMÓFONAS
En el año de 1930, publicó la primera edición en la tipografía Mogollón de Cartagena, de un libro de 89 páginas titulado “Diccionario de Palabras Homófonas”, con ejercicios sobre la práctica de estas palabras, puesto en verso castellano. Ya que según Lino Torregroza, “la idea de aplicar el verso a la didáctica, es de admirable resultado en la práctica; porque la estructura del verso, sujeta a rima y medida, hace mucho más fácil la fijación en el pensamiento de lo que se quiera retener en él”. Este libro es el de mayor reconocimiento, según los críticos; con prólogo de Don Luis Patrón Rossano, quien fuera rector de la Universidad de Cartagena. Libro que tuvo una segunda edición en el año 2007, en Cartagena y una tercera en el año 2009 en Bogotá.
De esta forma Lino Torregroza, organizó el Diccionario de Palabras Homófonas, desde la letra A, hasta la letra Z. Ejemplo de la Palabra BEZO:
BESO es ósculo; más BEZO, quiere decir labio grueso.
Ejercicio:
Tú labio BEZO, o sea grueso,
nunca un BESO me ha ofrecido;
por eso te echo al olvido:
solo por eso, por eso!
EL EDUCADOR
Sus estudios secundarios los realizó Lino Torregroza, en el Colegio Académico de Barranquilla y cursó estudios de literatura y filosofía en la Universidad de Cartagena. A comienzos de siglo XX, fue profesor y rector en el Colegio Barranquilla y Jefe de Extensión Cultural de la misma ciudad. En Caimito y San Marcos Sucre, fundó y regentó durante varios años el Colegio Gimnasio del San Jorge. La Institución Educativa de San Marcos Sucre, desde el 23 de junio de 2005, realiza en la Biblioteca Municipal la “Tertulia Literaria Lino Torregroza Borja”.
El poeta antioqueño Barba Jacob, llegó a Barranquilla en 1906 y sobre el poeta oriundo de Cerro San Antonio Magdalena, dijo lo siguiente: “Me trasladé a vivir a la casa del poeta Lino Torregroza, es decir, a la casa del gobierno, porque Lino era maestro de escuela. En aquel lugar se formó una bohemia resplandeciente”.
TERTULIAS DE INTELECTUALES EN BARRANQUILLA
Reconocido es el “Grupo de Barranquilla”, nombre con que se conoce a la tertulia intelectual que integraron, entre 1940 y fines de los años 1950, varias de las personalidades más destacadas de la cultura de la Costa, alrededor de los escritores José Félix Fuenmayor y el catalán Ramón Vinyes: Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón, Orlando Rivera “Figurita”, Julio Mario Santo Domingo, entre otros.
Pero hubo una tertulia de intelectuales antes de esta, que comenzó en el año de 1906, cuando visitó a la ciudad de Barranquilla el poeta antioqueño Porfirio Barba Jacob, quien se había alojado en casa del poeta y maestro de escuela del Colegio Barranquilla, Lino Torregroza Borja, oriundo de Cerro San Antonio Magdalena.
La tertulia era dirigida por Lino Torregroza en el Café Roma, con la participación de Barba Jacob, Hermes Cepeda, Leopoldo De La Rosa, Enrique De La Rosa, Miguel Rasch Isla, Tiberio Hormechea.
En ese grupo literario, figuró la intelectualidad de Lino Torregroza, que al decir del famoso Porfirio Barba Jacob: “Lino, valía en esa tertulia por dos, tal era su fervor”. De modo que tan importante para la cultura de Colombia fue el Grupo de Barranquilla, como el integrado por Lino Torregroza Borja en 1906.
TORREGROZA, FAMILIA DE POETAS Y ESCRITORES
La familia Torregroza, se destaca en las letras colombianas y brota espontáneamente en la poesía, por eso encontramos además de Lino Torregrosa Borja a sus parientes cienagueros Armando, Pablo, Enrique, Jaime, Sarita, Darío y Lino Torregroza Pérez. Todos descendientes del Capitán Pablo José Torregroza y Escalante y de Don Antonio José Torregroza y Escalante.
Capitán Pablo José Torregroza y Escalante: El 25 de enero de 1792, fundó la población de Pedraza Magdalena, con el nombre de San Pablo de Pedraza. El Capitán de guerra llegó a la recién destruida población de Pedraza Magdalena, reuniendo a las familias y con recursos económicos aportados por el Virrey de España, reconstruyó las viviendas y la iglesia; quiso en ese entonces hacer nombrar en dicho pueblo, a dos hermanos suyos, uno como juez, y el otro como cura.
Antonio José Torregroza y Escalante: En diciembre 21 de 1812, recibió en su casa del Cerro San Antonio Magdalena, a Simón Bolívar, época en la cual El Libertador, se disponía asaltar la población de Tenerife. En esa casa se planeó la toma de Tenerife.
Hubo en Santa Marta una primera escuela de medicina que funcionó en el Hospital San Juan de Dios. La escuela funcionó entre 1850 y 1857, y uno de sus primeros egresados fue Don Antonio José Torregroza y Escalante, quien ejerció su profesión de médico cirujano en Santa Marta y Cerro San Antonio Magdalena.
Darío Torregroza Pérez: Poeta cienaguero que fabricó la leyenda del Caimán Cienaguero, con un relato folclórico que centra la atención del baile en el caimán y no en la víctima; siendo su leyenda, la más clara y precisa de cuantas se han escrito. Gran cronista que difundió cuentos del folclor regional, autor de estudios sobre la flora y la fauna y autor del himno oficial de Ciénaga Magdalena.
Pablo Torregroza Pérez: Poeta, ensayista y docente cienaguero de humor chispeante. Miembro de una larga familia católica y conservadora, de periodistas y poetas. Fue editor y director de Canto y Filo, una revista literaria que combinaba humor y sabiduría.
Eduardo Antonio Toregroza de la Ossa: Hijo de Lino Torregroza Borja con Isabel de la Ossa. Fundó el Instituto San Marcos en 1957, que luego fue nacionalizado con el nombre de Institución Educativa Gimnasio del San Jorge; de igual manera es el autor del himno de la institución. En ese colegio creó la banda de guerra, que después de un tiempo se convirtió en Banda Departamental de San Marcos. También fue líder de equipos de básquetbol en la categoría infantil y juvenil de la Escuela María Auxiliadora, con los cuales participó en el Juegos Nacionales de Colombia. También fue docente en Caimito Sucre.
Dairo Torregroza Arroyo: Poeta y abogado sincelejano. Según la crítica, no era un poeta de pueblo, era un poeta universal. Murió en el año 2010. Hijo de Juan Vicente Torregroza Borja, sobrino de Lino Torregroza Borja. Son sus hermanos: Lino, Hugo, Jaime y Sara Torregroza Arroyo.
Armando Torregrosa Pérez: Poeta y declamador cienaguero, nacido el 7 de febrero de 1933. Bachiller, periodista, especialista en artes dramáticas, investigador social. Estudió arte dramático y periodismo en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Director de radio y de Extensión Cultural de Girardot.

Línea de atención: (57) (5) 4210101
Cel: 300 815 46 18
Santa Marta, Colombia
SÍGUENOS:
POLITICA
administrativo@opinioncaribe.com
webmaster@opinioncaribe
Pin 2A79B801