

El ron y la cerveza en el Magdalena
03 al 09 de Junio de 2015
Por: Raúl Ospino Rangel
Sobre la “Chicha Indígena”, en el libro de Hermes Tovar Pinzón, aparece un tema relacionado con el nombre y la descripción de la Villa de Tenerife, de las cosas de la tierra que mandó hacer el ilustre señor Don Lope De Orozco, Gobernador y Capitán General de la ciudad de Santa Marta y sus provincias, por orden de su Majestad el Rey de España, el 19 de mayo de 1580. Se trata de un testimonio de mucho valor histórico en la población de Tenerife Magdalena, que en uno de sus apartes expresa: “la chicha que beben es de la masa del maíz, que echan en unas múcuras, que son como tinajas y allí en esas múcuras hierven esta chicha. Cuando se quieren emborrachar la hacen más fuerte, con masa de maíz y masa de yuca. Que los indios e indias, beben y hacen fiestas, con una caña a manera de flauta, que se meten en la boca para tañar y producen una música fea que parece traída del infierno.
Periódicamente con las primeras cosechas de maíz realizan fiestas en donde invitan a los vecinos para festejar la cosecha y tomar chicha”.
La chicha, cuyo nombre proviene de voces indígenas que confluyen en el significado del maíz y de la forma como se procesa, era preparado por mujeres que molían el grano con sus dientes, de modo que la adición de la saliva completaba la base de la fermentación.
CHIRRINCHI O ÑEQUE
Con el nombre de “Chirrinchi” o “Ñeque”, se conoce la bebida autóctona y tradicional de los pueblos indígenas del Magdalena, que elaboran para acompañar sus ceremonias y festejos. Es un alcohol etílico, elaborado con base en la panela fermentada en tanques de latón. La mezcla permanece allí por espacio de dos semanas y luego es llevada a un alambique artesanal, donde se destila lentamente hasta obtener una bebida muy fuerte, a la cual se le disminuye su tenor alcohólico mediante la incorporación de agua en forma paulatina hasta alcanzar el grado alcohólico adecuado, que puede oscilar entre los 35 y 40 grados por volumen.
El ron se destila en alambiques clandestinos, donde es utilizada la panela como materia prima. Los instrumentos y aparatos utilizados en la elaboración de esta bebida son: la múcura (tinaja), pesajarabe, pesalicor y alambique. Las materias primas son: agua, panela y anís. El “Chirrinchi”, nunca ha perdido vigencia en la gente provinciana y se sigue consumiendo en los centros urbanos, pero siempre procedentes del área rural.
SANTA CRUZ DE PAPARE
Ubicada en el municipio de Ciénaga Magdalena, a 15 minutos de Santa Marta. En el siglo XVI esta hacienda entró a formar parte del sistema económico llamado Encomienda, fue adjudicada a título de Cédula Real a Don Toribio De La Torre y López.
Se convirtió la hacienda en un eficiente centro manufacturero en el que se producían azúcar y alcohol para la exportación. En los trapiches y en la destilería de la hacienda, se produjo el “Ron Papare”, famoso por su aroma y sabor.
SAN PEDRO ALEJANDRINO
Ubicada a 5 Km de Santa Marta, fue fundada en 1608, y fue comprada en 1808 por Don Faustino De Mier y Theran. A finales de la segunda década del siglo XIX, la hacienda es adjudicada al hidalgo español Don Joaquín De Mier y Benítez, hombre de negocios, que intensificó los cultivos de caña de azúcar para la producción de panela, ron y miel. En esta hacienda histórica donde murió Simón Bolívar en 1830, había un trapiche donde se envasaba “Ron Papare” y “Ron no me Destape”, que consumían en Santa Marta y toda la región.
DE LAS BEBIDAS TÍPICAS A LA CERVECERÍA AGUILA
Hasta el año 1900, había muchas fábricas caseras de bebidas típicas, en donde además de la “Chicha Indígena” y el “Chirrinchi”, sobresalían “El Guarapo”, “El Guandolo” y otros. En 1905, la historia cambió. A Barranquilla llegó la cerveza alemana “Toro Negro”, producida por la recién fundada Cervecería Bolívar, de Cartagena. Ante esta situación el millonario Ernesto Cortissoz, para hacerle competencia a los cartageneros, creó la cerveza “Águila”, el 22 de abril de 1913 en Barranquilla. De modo que el origen de “Águila”, se podría atribuir a la eterna rivalidad costeña entre cartageneros y barranquilleros. Otras marcas producidas por la Cervecería Barranquilla, eran “Escudo”, “Gallo Giro” y “San Nicolás”. El sabor “Sin igual y siempre igual”, de la cerveza “Águila”, cautivó el mercado nacional.
La producción de bebidas típicas, le hacía competencia a las recién creadas cervecerías. Estas últimas en alianza con el Gobierno, inician una guerra frontal para sacarlas del mercado, por falta de higiene y evasión de impuestos, llevándolas a la clandestinidad.
CERVECERÍA MAGDALENA
En 1927, en Santa Marta, inicia labores la Cervecería Magdalena, cuyos socios principales son Pedro Manuel Dávila, Pedro María Hernández, y los hermanos Karl y Robert Parrish, estos últimos norteamericanos. La Cervecería Magdalena, inicia el mercado cervecero con las marcas “Nevada” y “Kola”; vendiendo mensualmente 4.500 cajas.
BAVARIA EN SANTA MARTA
La Cervecería Magdalena, en 1931 se convierte en Fábrica del Magdalena, y por esta misma época es vendida a la Cervecería Bavaria de Bogotá. En el año de 1950 Cerveza Águila patrocina los VI Juegos Atléticos Nacionales realizados en Santa Marta.
En 1966 la cervecería samaria se cerró temporalmente, pero fue reabierta en 1971. En esa década del setenta, Bavaria fabrica en Santa Marta, la cerveza en lata con la marca “Club Colombia”. Es desde la fábrica de Santa Marta, que en 1981, la empresa Bavaria, saca al mercado la primera cerveza colombiana en lata con la marca “Clausen”. En el año 2001 se cierra definitivamente la fábrica Bavaria en Santa Marta.
INDUSTRIA LICORERA DEL MAGDALENA
La Gobernación del Magdalena, mediante el Decreto # 688 del año 1957, creó la Industria Licorera del Magdalena; luego mediante ordenanza No. 88 de 1.959, se creó la Industria Licorera del Magdalena, como empresa Industrial y Comercial del Estado y se le reconoció personería jurídica mediante resolución No 596 de mayo 17 de 1960; encargada de fabricar el famoso “Ron Caña”, además de otros licores como “Ron Centenario” y “Anís Río de Oro”.
RON CAÑA
El “Ron Caña” es una marca muy reconocida en el país, con su lema “El trago que amaña”, conquistó el comercio de la región. Con razón el verso del compositor de Nueva Granada Magdalena, Arturo Cabarcas Saumeth, cuando dice:
“Quien tiene el vicio de tomá Ron Caña
yo le pregunto y no me dá respuesta
si a los instruidos el también engaña
que será de aquel que es analfabeta”.
Además del “Ron Caña”, otras marcas alcohólicas del Magdalena son: “Ron Papare”, “Ron Macondo”, “Ron Centenario”, “Ron no me Destapes”, “Anís Río de Oro”, “Cañazo”, “Aguardiente Tayrona”, “Anisado Tradicional”, “Anisado sin Azúcar”, “Aguardiente Parrandero”, “Ron Congo de Oro”, “Glassford´s Crema de Whisky”.
LIQUIDACIÓN INDUSTRIA LICORERA DEL MAGDALENA
Más tarde mediante Resolución No. 087 de 17 de septiembre del año 2012, culminó su proceso de liquidación y terminó su existencia legal. La liquidación empezó en marzo de 2002 y dentro de este proceso se logró la venta del lote y construcciones ubicadas en Gaira, por un monto de $4.010 millones.
FABRICA DE LICORES DEL MAGDALENA
Constituida en el año 1998 como una compañía dedicada a la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas en Santa Marta, como el ron y el aguardiente.
La Industria Licorera del Magdalena ejercía el monopolio de licores, pero en virtud de un desacertado manejo en su labor industrial, institucional y económico, se originó la entrega en concesión, en 1998,a la sociedad Comercializadora de Licores del Magdalena “Colimag S. A” y “Licores Cañamar”, las dos firmas del empresario antioqueño Raúl Montoya.
LICORES DE SANTANA
Desde el año 1916, contaba el municipio de Santana Magdalena con una fábrica de licores. De conformidad con la Ordenanza # 6 de abril 24 de 1911, emanada de la Honorable Asamblea, el Departamento del Magdalena, estaba dividido en cuarto circuito de licores.
LICORERA DE EL PIÑÓN
De conformidad con la Ordenanza # 6 de abril 24 de 1911, emanada de la Honorable Asamblea del Magdalena, el municipio de El Piñón, pertenecía al cuarto circuito de licores del Departamento del Magdalena. En ese entonces habían dos estancos de licores en el municipio: uno en la cabecera de Piñón, y el otro en el corregimiento de Sabanas. Licorera administrada por los hermanos, José Agustín Juan José Rada O.
Los hermanos Rada, de la producción de licor o chicha como le llamaban antes; acostumbraban a dejar una cántara diaria para el consumo de los trabajadores, pero sucede que cualquier día se aburrieron de las donaciones, ocurriendo lo impredecible: cuando transportaban las cántaras en una canoa para el comercio al otro lado del Río Magdalena, se hundió la embarcación con toda la producción; esta circunstancia obligó a los administradores de la licorera, a seguir dejando la cántara diaria para el consumo de los trabajadores del pueblo.
POLAR EN SANTA MARTA
En enero de 1997, Cervecería Polar Colombia S.A., inaugura una agencia de distribución en Santa Marta, siendo la primera de sus características en la Costa Caribe.
“HAPPY TUCÁN”, HECHA EN MINCA
“Happy Tucán”, es una cerveza artesanal, oscura, fuerte, con gran cuerpo, buena espuma y un amargo refrescante. Hecha y embotellada en la población de Minca, cerca de Santa Marta, por Jungle Joe, un barranquillero que tiene servicio de turismo en la región.
Aprendió la magia de la cervecería cuando trabajó en Estados Unidos y en el año 2014 quiso tener su propia fábrica artesanal aprovechando el agua cristalina de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los insumos para su producto alcohólico los compra en Medellín.
BBC, LLEGA A SANTA MARTA
En el año 2014, Bogotá Beer Company (BBC), llegó al Centro Comercial Zazue de Santa Marta. La cervecería pequeña más grande de Colombia, asegura su presencia en Santa Marta, demostrando diferencia y calidad en sus productos. BBC es de lejos la cervecería más premiada en Colombia y una de las más reconocidas en América Latina alcanzando galardones en competencias internacionales.
Bogotá Beer Company es una cervecería artesanal con recetas inspiradas en estilos clásicos europeos, con ingredientes tradicionales y naturales. Actualmente elabora 13 estilos de cervezas de gran sabor y cuerpo.

Línea de atención: (57) (5) 4210101
Cel: 300 815 46 18
Santa Marta, Colombia
SÍGUENOS:
POLITICA
administrativo@opinioncaribe.com
webmaster@opinioncaribe
Pin 2A79B801