top of page

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Mompox, tierra de Dios

 

 

8 al 14 de Abril  de 2015

Actos piadosos y de religiosidad han convertido al municipio de Mompox en el departamento de Bolívar, desde 1964 ícono nacional de la festividad de la Semana Mayor en Colombia. Una tradición inculcada por la cultura andaluz de Sevilla-España, que con el paso de los años se ha desplegado por todo el Caribe colombiano.

 

 Pese a que es una semana rodeada de actos inspirados de la santa biblia, en Mompox el Viernes Santo es el día más significativo de toda la festividad, así lo consideran los momposinos.

 

A partir de las tres de la tarde del Viernes Santo se respira luto en todo el municipio, los momposinos se dan cita para cumplir el santo sepulcro de Jesús Nazareno, en las vestimentas prioriza el color negro, y en todo el municipio no se oye ningún tipo de música, la administración municipal decreta dos días de ley seca, con el objetivo de que quien visite a Mompox perciba el luto sentido por todos, desde el menor de los niños hasta el mayor de los ancianos, se dan cita es en la basílica de San Agustín, ubicada en el centro del pueblo.

 

Dentro de la iglesia reposa Jesús Nazareno, crucificado, bañado en sangre y ambientado a la época, logra que quienes ven su imagen se trasladen en el tiempo.

 

Junto a los cientos de espectadores se divisan los Nazarenos, su túnica azul, capuchas y adornos exaltan sus rostros de tristeza, evocando un ambiente doloroso. En segundos el cuerpo de Jesús es bajado de la cruz y guardado en el santo sepulcro.

 

A espera de ello están los nazarenos, quienes bajo el ritual del paso doble, lo trasladan por todo el municipio, salen del templo, y en medio de la multitud, siendo las seis de la tarde y durante toda la noche y la madrugada, hasta llegar al objetivo que es la iglesia San Francisco, ubicada al otro lado del pueblo sobre la margen del Río Magdalena.

 

Hay una particularidad en esta actividad, quien no use el atuendo de nazareno que es la túnica de color azul, debe portar la vestimenta de color negro en consideración a la muerte de Jesús. De no ser así, eres un espectador que no tiene cabida en medio de la procesión.

 

Los hombres lucen un esmoquin con corbata de color negro, las mujeres un vestido acorde al momento, lo acompañan con el velo como símbolo de la viudez, y ambos portan una vela de aproximados cincuenta centímetros de largo con el fin de iluminar la procesión y ambientar la noche fúnebre, que se extiende hasta la mañana del día sábado.

 

Este ritual hace que el viernes sea considerado ícono del municipio, sumado a ello, afloran todos los sentimientos del momposino, la familiaridad y la amabilidad.

 

Aunque la Semana Mayor se vive de distintas maneras en diferentes rincones del Caribe, de Mompox se destaca la capacidad de reflejar su religiosidad en cualquier época del año, esto obedece a la historia que posee el municipio y a la infraestructura que se aprecia una vez se visitan sus calles.

 

UN CAMBIO

La Semana Santa de los años noventa en Mompox no es la misma que se celebra hoy, esto según el manifiesto de quienes con más de veinte años de trayectoria han hecho parte de esta festividad.

 

“La Semana Santa a pesar de mantener el mismo sentido colonial ha variado en su organización, pasó de ser un junta de familia a una corporación conformada por varias instituciones representativas del municipio (Corposanta)”, dijo Kevin Reinfstang Acuña, presidente de la corporación.

 

Llegar a Mompox, recorrer sus calles, percibir el ambiente religioso en cada esquina es sin duda un paraíso que cualquier visitante puede tener. Sin embargo, para quienes conocen la tradición de la fiesta consideran que la celebración ha perdido esos contrastes que la enmarcaban como el lugar donde se celebraba la mejor Semana Santa del país.

 

RECUPERANDO LA TRADICIÓN

La semanasantica llega al municipio en el año 1945 a raíz de un desagravio que existió entre la iglesia y el pueblo momposino, en el que la iglesia pretendió recortar a dos horas las procesiones, propuesta no acogida por el pueblo, donde se concluyó la suspensión de los actos procesionales por parte de la curia de Cartagena.

 

Ante la interrupción, el pueblo dio inicio a la semanasantica, se trata de hacer la misma procesión, con la diferencia de que las imágenes son de menor tamaño y los nazarenos son los niños del municipio.

 

Esta actividad ha sido considerada como la cantera que garantiza la generación de nuevos nazarenos en Mompox, con el fin de integrar a los nazarenos del futuro de manera pedagógica. Allí se le inculcan a los menores los valores y los principios que han de tenerse en cuenta para llevar a cabo las mandas en nombre de Jesús Nazareno.

 

Al año siguiente de llevarse a cabo la primera semanasantica se retoma la celebración de adultos, muchos dicen que el receso no le generó ganancias al Municipio, sin embargo tanta acogida tuvo la actividad infantil que desde 1994 hasta la actualidad, la semanasantica se sigue llevando a cabo por parte de la comunidad infantil y a su vez sirve como etapa de formación.

 

Dos semanas antes a la Semana Mayor es la fecha en donde se dan cita los niños convirtiéndose en los protagonistas de las calles de Mompox y en compañía de sus padres rinden tributo al Jesús Nazareno.

 

PIONEROS EN LA COSTA

Según el presidente de Corposanta (comité organizador de la Semana Santa en Mompox), todas las celebraciones hechas en los diferentes municipios del Caribe le han calcado a Mompox la forma de consagrar la Semana Mayor.

 

“En Guamal se presenta una copia exacta de los ritos y las tradiciones momposinas, de igual forma en Tenerife en donde,por ejemplo, el Viernes Santo exhiben nuestro primer sepulcro el cual se les donó”, dijo Reinfstang.

 

El origen de la festividad religiosa en Mompox proviene de la cultura andaluz en Sevilla España, la mayoría de españoles que se asentaron en el territorio bolivarense, trajeron consigo las costumbres, la manera de comer en días santos y los ritos que se viven no solo en las iglesias sino además en las casas.

 

El entorno del municipio juega un papel fundamental para que la festividad se mantenga y atraiga un sin número de turistas no solo en temporada santa, sino en cualquier fecha del año.

 

“A diferencia de Popayán la Semana Santa que se vive en Mompox deja a un lado el elitismo, aquí se mezclan ricos, pobres, blancos, negros, cargueros y vendedores, todos se conjugan y todos son nazarenos bajo el mismo objetivo”, apuntó Reinfstang Acuña.

 

LOS NAZARENOS

En su mayoría son civiles, personas del común que ofrecen el pago de mandas con el propósito de agradecer las acciones recibidas por Jesús Nazareno. Algunas son cumplidas por toda una vida y existen otras por periodos cortos, dependiendo el favor recibido.

 

En Mompox el nazareno se caracteriza por ser sencillo y humilde, todos coinciden en que se trata de un pacto secreto con Dios, un compromiso que debe terminar el día en que muere la persona.

 

“Con el paso de los años la Semana Santa en Mompox ha evolucionado, algunos lo han hecho para bien y otros no tanto, perdiendo las características y la esencia con la que se debe rendir tributo”, argumenta Félix Lombardi habitante del municipio.

 

Desde 1993 hasta 1998 había en Mompox alrededor de seis mil nazarenos, el número ha disminuido desde que la Semana Santa empezó a desplegarse por otros municipios de la región, no superando en la actualidad los dos mil nazarenos.

 

Mantener la Semana Santa le cuesta al municipio alrededor de 200 millones de pesos, valor que incrementa con el paso de los años, en Mompox el respaldo es directamente desde el Ministerio de Cultura a nivel nacional, sumado a los aportes hechos por la Gobernación de Bolívar y la Administración Municipal.

 

INTERVENCIÓN PRIVADA

El sector privado le apuesta a la publicidad de la festividad, una opción que se dio al considerarse que la capacidad de los recursos otorgados por los gremios antes mencionados no eran lo suficiente, “hoy no es raro ver en las velas de los desfiles avisos referentes a cualquier empresa privada, y se optó por ello al considerar que en el año 2014 los recursos fueron limitados hasta el punto que se pensó en no llevar a cabo la festividad”, apuntó el presidente de Corposanta.

 

Mompox posee siete iglesias que conforman la comunidad católica, cada una se encarga de llevar a cabo un número representativo a la Semana Mayor. El Jueves Santo sale de la iglesia San Francisco y se hacen los catorce pasos de Jesucristo hasta la basílica de San Agustín, y viceversa el día Viernes Santo en conmemoración del santo sepulcro, de la basílica hasta la de San Francisco.

 

La participación de la comunidad está reflejada en las Andas, (estructuras que representan las imágenes santas), quienes le otorgan al municipio los catorce pasos de la crucifixión de Jesús de Nazareno todos los años, con el fin de no perder la esencia de la festividad y su valor histórico.

Línea de atención: (57) (5) 4210101 

Cel: 300 815 46 18

Santa Marta, Colombia

SÍGUENOS:

POLITICA

administrativo@opinioncaribe.com

webmaster@opinioncaribe

Pin 2A79B801

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Flickr B&W
  • YouTube B&W

© Copyright 2013 Opinión Caribe. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. 

bottom of page