

Orquesta hermanos Martelo
6 al 12 de Mayo de 2015
Por: Raúl Ospino Rangel
Conformada por los hijos de Juan Emiliano Martelo y María Francisca De La Hoz, de cuya unión nacieron Carlos Arturo, Rafael, José Joaquín, Narciso y Emiliano, todos oriundos de El Piñón Magdalena, sería la primera orquesta donde la mayoría de los integrantes eran hermanos. Estaba formada por cuatro trompetas, tres saxofones, tres trombones, congas, timbales, batería, piano y contrabajo.
En busca de mejores plazas de trabajo los hermanos Martelo se trasladan a Santa Marta donde conocen al maestro Víctor Pertúz, quien los invita a tocar en la banda departamental. En esta Ciudad organizan la orquesta Hermanos Martelo, de gran tamaño musical y que originalmente no tenía cantantes.
En 1968, los hermanos se radican en Medellín, como orquesta de planta del Club El Rodeo durante 8 años y en 1969 graban su primer álbum. A partir de ahí empiezan a utilizar cantantes por primera vez, que fueron Tony Contreras, Antonio González, Rafito Restrepo, Flor del Valle, Hernando Barbosa, Gabriel Romero, Juan Piña, María Elena y Yoni Moré (hermano del cantante cubano Beny Moré). De igual manera, en Medellín son contratados como orquesta de planta del Club Campestre, donde duran 12 años.
En 1980 la orquesta es contratada por el Country Club de Barranquilla, como agrupación de planta y graban, en ese mismo año, el que sería su último álbum siendo vocalistas Armando David y William Espejo. Éxitos musicales que dejaron en su historia musical fueron: “El Aguacate”, “La Culebra Cabezona”, “La Piragua”, “La Sincelejana”, “Valledupar”, “María”, “Las Tres Perlas”, “Santa Marta” y la primera versión de “La Negra Carmen”.
LA BANDA 29 DE ABRIL
Rafael Martelo De La Hoz, el mayor de los hijos del matrimonio Martelo De La Hoz, aprendió a tocar clarinete, trombón y saxofón en 1933, siendo su profesor el piñonero Rafael Medina, que para la época tenía una banda de música en la población que fue la escuela de todos ellos. Luego Rafael, con sus cuatro hermanos y Rafael “El Niño” Rudas Riqueth, organiza “La Banda 29 de Abril”, que amenizaba las parrandas y fiestas patronales de la localidad.
ORQUESTA LOS MARTELO JUNIOR
Rafael Martelo De La Hoz, nació en 1920 y murió en octubre del 2012, siendo adolescente decidió que la música sería su opción de vida. Se preparó durante años con los mejores maestros del momento. Su empeño, dedicación y ganas de replicar todo lo que aprendía, lo llevaron a formar, al mismo tiempo, a sus hermanos, con quienes impulsó varios conjuntos y bandas, hasta llegar a crear su propia orquesta Los Hermanos Martelo.
Años más tarde, sus hermanos decidieron abrir plaza en Medellín, sede de los grandes clubes sociales y las casas disqueras. Rafael Martelo De La Hoz, se quedó en Santa Marta, donde organizó en 1988, con Carlos Julio, hijo de su hermano Narciso Martelo De La Hoz; con Rafael Flores, natural de Chengue y, con los hermanos Cuao, naturales de Santa Marta, la orquesta Los Martelo Junior.
Es así que, esta familia musical empieza a tener dos orquestas: una en Medellín dirigida por Carlos Martelo, y otra en Santa Marta dirigida por Rafael Martelo. Ambas trabajaron de forma paralela durante algunos años, pero la primera desapareció con la muerte de su director Carlos Martelo.
La orquesta Los Martelo Junior, estaba conformada por 16 músicos, de los cuales ocho eran hermanos, hijos de Rafael. Tenía tres cantantes, dos saxofones, dos trombones, dos trompetas, un piano, bajo, batería, conga y tambora, y se encargaron de darle vida a la música folclórica, al Porro, la Gaita, la Cumbia, el Vallenato, así como a los temas internacionales bailables.
EL RITMO JALAITO
Carlos Martelo De La Hoz, nació en El Piñón el 7 de Noviembre de 1930 y murió en Barranquillo el 4 de Agosto de 1992. Casado con Ligia Santos, con quien tuvo a Jorge Andrés. Fue considerado eximio arreglista, saxofonista, clarinetista y director de la orquesta.
En la década de los años 50 del siglo XX, los músicos de país crearon nuevos ritmos e hicieron innovaciones enriqueciendo el cancionero tropical. Fue así como Pacho Galán, creó los ritmos Merecumbé, Chiquichá, Tuquituqui; Lucho Bermúdez, creó el ritmo patacumbia; Francisco Zumaqué creó el ritmo macumbia. Carlos Martelo, no se quedó, atrás y en 1959 estando en Santa Marta creó un nuevo ritmo musical al que denominó Jalaito; cóctel explosivo de ritmos caribeños pero muy diferentes entre ellos para bailar, en donde el solista actúa brevemente y luego cede el turno a los coros. Coros cortos, generalmente de una sola palabra que identificaba el ritmo.
El jalaito se estructura a través de golpes percutivos, en su creación tuvo influencia Rafita Rudas Riqueth. Carlos Martelo grabó su primer jalaito con el nombre de “Jalaito Cheveron” y siguieron otros con el nombre de “Bailemos Jalaito”, “Los Bomberos”, etc.
LA ORQUESTA Y EL CARNAVAL
En el año de 1969 se presentan por primera vez en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla, participando durante 20 años consecutivos, en los cuales han registrado varios Congo de Oro, entre ellos el de 1971, cuando derrotaron a la famosa orquesta venezolana Billos Caracas Boys.
En este festival se destacó ganando 6 Congos de Oro en los años 1970, 1971, 1975, 1983,1984, 1986.
EL CONJUNTO LOS JUVENILES MARTELO
También en 1971, Alberto Martelo Medina,hijo de Rafael Martelo De La Hoz, conforma el conjunto Los Juveniles Martelo, constituido por Albertico Martelo como director, Rafael Martelo Junior, tocando saxo tenor, además de Jesús, Carlos Julio, Juan de Dios, Carlos Emilio, Rafael Flórez y Joaquito Martelo. Con este conjunto graban dos trabajos para el sello Sonolux, impactando en esa época el tema “La mano pelúa”.
SINFÓNICA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA
La Orquesta Sinfónica Metropolitana es un proyecto cultural que se viene desarrollando desde principios del año 2007. Esta propuesta musical surge como una iniciativa de la Federación Colombiana de Logias Masónicas y es un proyecto cultural que la institución ha venido desarrollando con la finalidad de brindar espacios culturales a aquellos jóvenes de los municipios que hacen parte del Área Metropolitana como Soledad, Puerto Colombia, Galapa y Malambo.
La Orquesta está conformada por 40 músicos jóvenes, bajo la dirección de José Elías Yepes Oliveros y del Presidente de la Fundación Musical Metropolitana de la Federación Colombiana de Logias Masónicas, Alberto Martelo Medina.
En su extenso repertorio, la orquesta cuenta con obras de tipo clásico, música brillante, música colombiana, música popular costeña y música navideña con arreglos y adaptación para sinfónica.
ALTERNATIVA MUSICAL
Rafael Martelo Medina, saxofonista y clarinetista profesional nacido en la ciudad de Santa Marta, uno de los 8 hijos de su maestro y padre Rafael Antonio Martelo De La Hoz, quien tuvo la oportunidad de realizar sus estudios superiores en el Conservatorio Musical de la Universidad de Antioquia.
Es docente de música de dos importantes universidades de la ciudad de Medellín como lo son Institución Universitaria María Cano y la Institución Universitaria Pascual Bravo.
Con su padre creó varias orquestas como Los Juveniles Martelo, El Clan Martelo y los Hermanos Martelo Junior. Compartió todos sus conocimientos musicales con grandes orquestas como Hermanos Martelo, Fruko y sus Tesos, German Carreño, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, El Combo de las Estrellas, Los Graduados, Orquesta la Bocana, Los Black Star, Los Hispanos, Juancho Piña y su Orquesta, Adolfo Echavarría, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia, el Tropícombo, entre otras.
Cuenta con un grupo musical llamado Rafael Martelo y su Alternativa Musical, ofreciendo diversos servicios que se convierten en la mejor opción para sus eventos, como matrimonios, cumpleaños, serenatas, aniversarios, primeras comuniones, eucaristías, fechas especiales, grados, reuniones sociales y empresariales, contando con un amplio repertorio de todos los ritmos musicales.
“EL NIÑO RUDAS”
Rafael Rudas Riqueth, “El niño Rudas” es un excelente músico, creativo percusionista, guitarrista y arreglista, oriundo de El Piñón. Además, es considerado en su población, el precursor del “Botellofono” o Marimba de Cristal.
En 1933 Rafael Medina enseñó música a Rafael, el mayor de los Martelo. Luego Rafael Martelo con sus cuatro hermanos y Rafita Rudas Riqueth, organizan la banda que denominan con el nombre de Banda 29 de Abril. En busca de mejores plazas de trabajo se trasladan a Santa Marta, y en esta ciudad organizan la Orquesta Hermanos Martelo.
En 1959, junto con Carlos Martelo crea el ritmo Jalaito; estructura musical a través de los golpes percutivos, función que desempeñaba magistralmente Rafita Rudas Riqueth. El primer Jalaito, que grabaron los Martelo, se tituló “Jalaito Cheveron”, de la autoría de Rafael Rudas Riqueth.
Después de terminar su ciclo con la orquesta Hermanos Martelo, se dedicó en su tierra natal a forjar nuevos músicos, de tal manera que en la década del noventa organiza la banda “Catorce de Septiembre del Piñón Magdalena” y años después “El Grupo Ara”.
Otras de las genialidades musicales de Rafita Rudas, fue la destreza musical en la Marimba de Cristal o “Botellofono”, instrumento que aprendió armar y tocar en 1950, cuando llegó al pueblo el “Circo Ayala”; circo que se instaló en el patio de lo que es hoy la Casa Cural.
EL BOTELLÓFONO
El botellófono es un instrumento rústico, especie de marimba, hecho con botella que contiene aguas con distintos colores; cada botella representa una nota musical de acuerdo al nivel de agua que tenga (do, re mi etc.), de tal forma que encuentras allí sonidos graves y agudos, como si fuera un piano. Cada botella sería una tecla y un grupo de teclas (8 en total) forman una octava, y así como en el piano los hay de 2 octavas, 3 octavas etc. El botellófono se puede construir de la misma forma, lo del color en las botellas es solo decorativo.
El origen de la marimba es incierto, algunos lo atribuyen a los africanos, otros hablan de países como México, Guatemala, Honduras etc. Por cierto existe una gran variedad en la fabricación de este instrumento en cuanto al material: Los hay de madera, de metal, etc. En el caso concreto de la marimba de cristal o de botellas, existen datos históricos de un gran guitarrista mejicano quien dada su gran versatilidad musical, a los tres años de edad, fabricó y ejecutó melodías en una marimba de botellas (1930).

Línea de atención: (57) (5) 4210101
Cel: 300 815 46 18
Santa Marta, Colombia
SÍGUENOS:
POLITICA
administrativo@opinioncaribe.com
webmaster@opinioncaribe
Pin 2A79B801