

¿Quién tiene sin agua a Villas del Campo?
10 al 16 de Junio de 2015
Ubicada en la vía que del intercambiador que de la troncal conduce hacia el corregimiento de Minca, la urbanización Villas del Campo es uno de los proyectos inmobiliarios más recientes que tiene Santa Marta. Construido por etapas, el proyecto alberga 198 casas de interés social. Una disputa jurídica entre Metroagua S.A. y la Constructora Alfa 21 Ltda, dueña del proyecto, mantiene sin agua desde hace varios años a los habitantes del sector, quienes aseguran sentirse estafados en su buena fe.
Guillermo Hache, trabajó por varios años en la Policía Nacional con la firme intención de tener una casa propia, decidió acudir al Fondo Nacional del Ahorro y finalmente adquirió su casa en la Manzana G de la última etapa de la urbanización Villas del Campo, en el sector del Cisne.
Viviana Granados, con el apoyo de los subsidios que entrega la Caja de Compensación del Magdalena, Cajamag, también adquirió su vivienda por un valor aproximado a los 32 millones de pesos.
Para la sorpresa de Guillermo y Viviana, así como de las de demás familias que se mudaron a las manzanas G y H de la misma etapa de la urbanización, ninguna de sus casas contaba con el servicio de agua potable, a pesar, de que todas tenían adecuadas las redes de acueducto y alcantarillado.
Según los residentes, aunque en los primeros meses había agua, pronto empezaron a padecer porque el preciado líquido estaba siendo suministrado únicamente para las labores de construcción, pasado un tiempo, el agua no llegó nunca más.
“Cuando nosotros compramos el predio y llegamos a hacer la primera visita, a la casa llegaba agua, pero vamos a ver que esa agua llegaba porque Metroagua le había dado un permiso al constructor para poder tener agua en la construcción y, cada vez que uno hacía la visita, abría la llave y siempre salía agua, o casi siempre las visitas se hacían los días en que ponían el agua.” sostiene Oscar Pedroza, otro de los habitantes de la última etapa de Villas del Campo.
Sin embargo, la razón principal por la que no contaban con el servicio, la conocieron las familias una vez empezaron a exigir el suministro del servicio de agua potable, momento en el que se enteraron que las Manzanas G y H, donde hoy residen, figuran construidas por fuera del perímetro urbano y sobre un área protegida conocida como Parque Distrital Paz verde, lo que impide a la empresa brindar el suministro del preciado líquido.
El LÍO JURÍDICO
El parque distrital Paz verde fue creado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial que se adoptó mediante acuerdo 005 del año 2000 y su creación se hizo sin tener en cuenta los asentamientos urbanos ya existentes en las zonas que hoy están delimitadas como áreas protegidas. Sin embargo, para el abogado de Metroagua, César Machado, esa situación no exime a la empresa del cumplimiento de la norma, en particular del artículo 432 de Plan de Ordenamiento Territorial que prohíbe en los parques distritales, la construcción de hoteles, residencias, equipamientos, viales y otros tipos de infraestructuras.
Señala el abogado que cuando la constructora solicitó la disponibilidad del servicio, Metroagua se la otorgó ajustada a la norma, habilitando una conexión para las viviendas que se encuentran dentro del perímetro urbano y que lo que sucedió después fue que se excedieron los límites en la construcción.
“Como la construcción excedió y entró en el área del Parque Distrital Paz Verde pues la empresa ahí tiene un obstáculo que le impide registrar esos usuarios porque no tenemos legalmente la facultad para hacerlo” aseguró el abogado.
Por su parte, Enrique Camargo, abogado de la Constructora Alfa 21 Ltda, argumenta que el proyecto siempre abarcó la totalidad de las 198 casas que se fueron ejecutando por etapas y sostuvo que luego de la solicitud para la disponibilidad del servicio presentada a Metroagua, la empresa tardó cerca de tres años para emitir finalmente un acto empresarial que en su momento no expidieron los entes correspondientes.
“Se parte de la base de que las actuaciones administrativas deben hacerse con fundamento de principios de celeridad y de una forma expedita, se llega a demorar tres años para decir la empresa Metroagua de un impedimento que ni siquiera lo llegó a manifestar en su debido momento la Curaduría ni la Secretaria de Planeación, por cuanto por las certificaciones y resoluciones de otorgamiento de licencia y construcción se encuentran ajustadas al proyecto, a las normas urbanas y al plan de ordenamiento territorial” precisó el abogado Camargo.
También asegura el subgerente de la constructora, que los tres años de espera, eran un lapso de tiempo adecuado para que tanto la empresa como los entes de control, se pronunciaran sobre la existencia del área protegida y detuvieran la ejecución de las obras, pero como no fue así la constructora prosiguió con la ejecución de las viviendas, de las cuales un 70 % de la última etapa ya estaban negociadas.
El subgerente recalcó además que: “a pesar de estar apegados a la norma para la legalidad de un proyecto, hoy por hoy se nos están desconociendo nuestros derechos, sin haber actuado nosotros de manera dolosa y sin haber actuado contrarios a las normas establecidas, ese era el momento para que se hubiese hecho un corte y se nos hubiese dicho: señores ustedes de aquí en adelante no pueden construir.”
OFICIOS Y DEMANDAS
La situación ha originado una serie de derechos de petición, tutelas y demandas que aún no le han dado solución a los residentes de Villas del Campo. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se pronunció mediante resolución No SSPD – 20154200009845 del 24 de abril del presente año en el que respalda la decisión adoptada por Metroagua de no brindar la disponibilidad de los servicios de acueducto y alcantarillado por encontrarse las viviendas por fuera del perímetro urbano, con lo que Metroagua responde a la solicitud hecha por la señora Maritza Berdugo Plata residente en la manzana B de la urbanización.
En el documento conocido por OPINIÓN CARIBE, se evidencia además que la disponibilidad para los servicios de acueducto y alcantarillado que se surte ante Metroagua para las 100 viviendas que están dentro del perímetro urbano, se encuentra aún en fase inicial y a la espera de la entrega de correcciones hechas a los diseños hidráulicos.
Entre tanto un comunicado de la Secretaría de Planeación pone en conocimiento una serie de omisiones de las administraciones anteriores en el registro de los parques distritales que creó el Plan de Ordenamiento Territorial, y con el cual se afectaron terrenos con el cambio de uso de suelo, muchos de propiedad privada que no fueron inscritos en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria y otros que no fueron delimitados, amojonados y reglamentados, lo que permitió que sobre ciertas áreas afectadas se consolidaran cada vez más urbanizaciones.
Por su parte, los moradores de Villas del Campo no se han quedado atrás, una acción de tutela interpuesta por Oscar de Jesús Pedroza Ospina contra Metroagua S.A. y la Constructora Alfa 21 Ltda, falló a su favor y le fueron salvaguardados los derechos suyos y de sus familiares por el Tribunal Superior del Distrito. La tutela le ordenó a la constructora suministrarle permanentemente mil litros semanales de agua en la forma que mejor sea posible.
Aunque la medida ayuda a mitigar la falta del recurso, Oscar sostiene que lo ideal es poder disfrutar del servicio con normalidad. “La constructora está cumpliendo, tiene una persona encargada de ponerme el agua semanalmente pero eso no es lo ideal, uno quiere poder gozar de los servicios, bien o mal, así sea que toque pagar lo que sea, pero tener el servicio ahí disponible” expresó el accionante.
Una demanda contra el distrito ya fue radicada a principios de este mes y otra acción popular fue presentada contra Metroagua con el propósito de que se cree una alberca comunitaria para el abastecimiento del sector.
EL TIEMPO PASA….
Tanto el personal de Metroagua como los socios de la constructora Alfa 21 Ltda saben que agotadas las instancias no queda sino esperar que se hagan efectivas las modificaciones al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que adelanta la actual administración y que se extiendan en el mismo los límites del perímetro urbano, para darle solución parcial a esta problemática.
La constructora Alfa 21 Ltda se pronunció ante la administración solicitando no omitir este procedimiento y pidiendo además igualdad de condiciones, teniendo presente que sobre el área protegida se encuentran además gran parte del barrio La Rosalía y una parte menor de los apartamentos el Cisne, que hoy cuentan con el suministro irregular de agua potable.
Precisamente es del Barrio la Rosalía de donde están haciendo captación de agua los residentes en la etapa final de Villas del Campo, los moradores de ambos sectores solidariamente han decidido compartir las pocas horas de recolección del líquido, aunque no todos logran abastecerse equitativamente. Para Ramona Barros, habitante de la Manzana H en Villas del Campo, la situación, aunque les ayuda a mitigar la falta del preciado líquido, no soluciona el resto de problemas que padece la comunidad.
“A nosotros como moradores de Villas del Campo quién nos responde, estamos padeciendo con el servicio de agua, cada ocho días la Rosalía nos permite por una hora poder coger agua y así hasta dentro de 8 días más, donde hay niños y donde se han presentado problemas de epidemias, ha pasado tanto tiempo y nadie resuelve” añadió finalmente Barros.

Línea de atención: (57) (5) 4210101
Cel: 300 815 46 18
Santa Marta, Colombia
SÍGUENOS:
POLITICA
administrativo@opinioncaribe.com
webmaster@opinioncaribe
Pin 2A79B801