top of page

Remolino Magdalena

1 al 7 de Julio  de 2015

Por: Raúl Ospino Rangel

 

El nombre de Remolino, viene de la cantidad de saltos de las aguas del Río Magdalena, desde el trayecto comprendido entre el antiguo punto “El Toro” y el sitio de la población. Los remolinos, son aguas con un movimiento rápido y circular, que forma una espiral descendente llamada vórtice y que son causados por corrientes opuestas que se encuentran entre sí.

 

Para el año de 1550, existía en el lugar un asentamiento indígena. En el año 1700, cuando vecinos blancos de Soledad, Santo Tomás y Barranquilla, colonizaron las islas de Pestagua y Salamanca, con haciendas ganaderas y agrícolas, había un sitio al que los moradores llamaban “Laderas de Remolino”. En esa isla de Pestagua, tenía el Conde Andrés De Madariaga y Morales, un gran hato, que para el año de 1753, arrojó un inventario de 3.200 cabezas de ganado vacuno y caballar. En el año de 1752, se encontraba una población a la que los vecinos referenciaban con el nombre de “La Purísima Concepción de San Andrés de Remolino”, en honor al Conde Andrés De Madariaga. Fue esta época en la que llegó la expedición militar de Don José Joaquín Zúñiga, en la tarea de pacificar a los indios Chimila, que incursionaban en la región. En estas circunstancias, el 9 de marzo de1768, la población es fundada oficialmente con el nombre de “Sitio Nuestra Señora de la Concepción de Remolino”, por Don José Joaquín Zúñiga, después de haber sometido y exterminado a la tribu indígena.

 

La población por culpa de las constantes inundaciones del río, antaño cambiaba con frecuencia de sitio, pero su último cambio de posición geográfica ocurrió en 1811, cuando sus habitantes se posicionaron para siempre en el lugar denominado “Guayabales” o “Punta Cuchillo”. Esta solicitud de traslado la solicitó el sacerdote Francisco Muñoz, aprobación dada por el Gobernador del Magdalena, Esteban Díazgranados, mediante Decreto de julio 19 del año 1811.

 

UN CONDE EN REMOLINO

Andrés De Madariaga y Morales (1718-1791), con sus ayudas económicas desde sus haciendas en Remolino, fue un héroe de la resistencia de Cartagena, cuando la sitió el inglés Edwar Vernon. Provenía de una familia establecida en Cartagena en el siglo XVII, se convirtió en el hombre más rico y más influyente de esa ciudad, ya que fue Alcalde Mayor de Cartagena. Escoge a Mompox como domicilio después de adquirir el Condado de Pestagua. El Rey Carlos III de España, en premio a sus servicios y méritos sobresalientes, le concedió primero el título de Vizconde de Salamanca y luego por Real Cédula, lo tituló como primer Conde de Pestagua.Era “San Antonio Rompedero de Pestagua”, una inmensa hacienda con esclavos, tierras y hatos de ganado vacuno, mular y caballar. Abarcaba desde la desembocadura del Río Magdalena, frente a Soledad, ocupaba la isla de Salamanca y llegaba hasta la Ciénaga Grande de Santa Marta. Prácticamente el Conde de Pestagua, en el siglo XVIII, era el dueño de Remolino.

 

CREACIÓN DEL MUNICIPIO

El 30 de abril de 1770, el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Manuel De Herrera Leyva, erigió a la aldea de Remolino, en una Parroquia. En 1810, estaba agregada la población en la jurisdicción de la Gobernación de Santa Marta, cuyo jefe de gobierno era un Capitán de Guerra. El 14 de junio de 1814, la Parroquia, es elevada a la categoría de Villa.

 

En 1826, el territorio municipal se encuentra haciendo parte del primer Cantón de la Provincia de Santa Marta. En 1844, se encuentran en su jurisdicción los distritos de Salamina, Guáimaro, Sitionuevo y Remolino como cabecera de Cantón. Como cosa curiosa, el 10 de abril de 1848, el cabildo abierto de Remolino, solicita al Gobernador del Magdalena, que se quite de allí la cabecera de Cantón y se pase a la población de Sitionuevo. La condición de cabecera de Cantón de la Provincia de Santa Marta, la mantuvo hasta 1850.

 

A través de la Ordenanza No. VII, del primero de diciembre de 1853, la población es elevada a la categoría de Distrito Municipal. Luego por medio de la Ley No. 59 de diciembre 26 de 1868, se encuentra en la jurisdicción del Departamento de Santa Marta, Estado Soberano del Magdalena. En el año de 1879, se convierte Remolino, en capital del Departamento de Tenerife. Más tarde, entre 1886 y 1895, el municipio se encuentra en la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta, con los siguientes corregimientos: Guáimaro, Jagüey, Las Casitas, Buenavista del Pescado, Santa Rita y Candelaria. En el año de 1908, este municipio fue anexado temporalmente al nuevo Departamento de Barranquilla. En la actualidad hacen parte de su jurisdicción los corregimientos de Corral Viejo, San Rafael, Martinete, Las Casitas, Buenavista, Candelaria y Rosa Vieja.

 

LA IGLESIA

Edificada en 1770, su primer sacerdote fue el Doctor Pedro A. Pereyra y Baurez, a petición solicitada por los vecinos al Obispo de Santa Marta. Según el censo elaborado por la Diócesis de Santa Marta, en el año de 1871, la población tiene como patrona a la Inmaculada Concepción y la iglesia cuenta con 2.576 almas.

 

EDUCACIÓN

En 1875, el señor Manuel Benedetti, fundó el Colegio “La Esperanza”. La Ley No. 45 de 1876, autorizó establecer una escuela normal en Remolino. Los colegios de bachillerato de Remolino Magdalena, lugar donde nació, y de Honda Tolima, lugar donde fue docente, llevan el nombre de Juan Manuel Rudas.

 

Rubén Darío Vásquez Caballero, fue un reconocido docente de mitad de siglo XX, en su honor hay una institución educativa en Remolino, que lleva su nombre. José Antonio Llanos De La Rosa, también dejó un legado en la educación del pueblo. Rosalina Chacón, fue la fundadora del “Colegio San José”, en el corregimiento de Las Placitas. Cristóbal Silva, educado en Londres, quien dominaba siete idiomas; fue docente en las universidades Javeriana y Nacional de Bogotá.

 

PRESIDENTE COLOMBIANO EN REMOLONO

El político, escritor y dos veces Presidente de los Estados Unidos de Colombia, a nombre del Partido Liberal, Don Manuel Murillo Toro (1816-1880), oriundo de Chaparral, Tolima, estuvo en Remolino, como residente, antes de ser Presidente de Colombia. Durante su permanencia, fue profesor del colegio de monjas y Presidente del Concejo Municipal, razón por la cual se construyó el “Parque Manuel Murillo Toro”, en la plaza principal.

 

La revolución de 1840 lo llevó a la Costa, estableciéndose en Santa Marta en 1844. Fue así como Manuel Murillo Toro, conoció a la señorita Ana Romay Cabarcas, la cual residía en casa de su hermana en esta ciudad. Luego,en 1845, se casaron en Sabanalarga, donde residía la familia de su novia, unión matrimonial que no tuvo hijos. Como el cartagenero Manuel Romay y Campuzano, padre de su esposa, tenía en Remolino Magdalena, valiosas posesiones, se establece en este municipio en una larga temporada. En 1846 ingresa por primera vez al Congreso de la República, al ser elegido por la Provincia de Santa Marta. En su faceta de escritor y periodista, fundó en 1847 la “Gaceta Mercantil de Santa Marta”, que contaba con agentes en Ciénaga, Sitionuevo, El Banco, Cerro de San Antonio, Guáimaro, Puebloviejo, El Piñón, Plato, Tenerife y Remolino.

 

EL SABIO JUAN MANUEL RUDAS

Nació en Remolino, población del Magdalena, el 8 de Julio de 1819 y, murió en Bogotá el 9 de Junio de 1903. Estudió enseñanza secundaria en 1859, en el Instituto la Esperanza de Santo Tomas Atlántico. Luego, estudió en el Colegio del Rosario de Bogotá de 1867 a 1871, años en que terminó Jurisprudencia. El Doctor Juan Manuel Rudas de Barros, fue nombrado Rector del Colegio Mayor del Rosario de Bogotá, desde el 23 de febrero de 1882, hasta el 14 de agosto de 1885. Catedrático del mismo plantel y de la Universidad Nacional, en asignaturas como Legislación, Filosofía, Ciencia Constitucional y Pruebas Judiciales. Fue profesor particular del Presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo; Administrador de Aduanas, Diputado Asamblea de Cundinamarca, Secretario de Gobierno del mismo Estado en 1876 y en 1880. Tomó parte en la guerra del periodo (1876 a 1878), donde fue derrotado junto con otros miembros liberales.

 

Publicó en 1871 un panfleto en que refutó a Caro, sobre doctrina utilitaria y sostuvo polémica con José María Vergara y Vergara. En 1889 en Barcelona escribió su opúsculo “Lo que es y lo que fue del Partido Conservador”. También escribió: “El Banco de Crédito Hipotecario ante la Equidad Natural” y “Al Banco de Crédito Hipotecario y la Conciencia Pública”.

 

PERSONAJES SOBRESALIENTES

Son muchos los personajes sobresalientes del suelo de Remolino Magdalena, que hicieron historia a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Personajes comerciantes, políticos, intelectuales, absorbidos principalmente por Barranquilla, ciudad donde encontraron mayores perspectivas para sus empresas.

 

La familia Obregón Arjona, propietarios de la “Fábrica de Textiles Obregón de Barranquilla” (1910-1957). Tenían una finca de cultivo de algodón en la localidad donde el padre del famoso pintor Alejandro Obregón, lo llevaba de cacería de caimanes. El maestro de la pintura, siempre reconoció que fue en Remolino, donde tomó contacto con la fauna y los colores agresivos del trópico colombiano.

 

A finales del siglo XIX, había en Remolino Magdalena, un gran gaitero, quien, antes de la llegada del banano, animaba las fiestas de las poblaciones ribereñas y de la Zona Bananera, se llamaba José Rosario “Sarito” Orozco. Otro fue Antonio María Pertúz, quien tuvo una banda de música.

 

José Antonio “Pepe” Stevenson Collante, nació en Remolino, el 31 de diciembre de 1921 y murió en Barranquilla en el año 2014. Se educó como bachiller en el Liceo Celedón de Santa Marta y como ingeniero químico en la Universidad del Atlántico. En Barranquilla, alcanzó los más altos niveles como catedrático y fue Rector de la Universidad del Atlántico entre 1976 y 1979. En esa institución fue profesor, director de admisiones, vicerrector.Fue uno de los fundadores y profesores de la Universidad Libre del Atlántico. En la Universidad Autónoma del Caribe fue miembro de la Sala General y del Consejo Directivo. Dio clases de matemáticas, cálculo, trigonometría y física en el colegio Americano y en el Nacional de Comercio. Participó en la fundación en la Gran Logia del Norte de Colombia, donde fue miembro sobresaliente en las seccionales de Barranquilla y la Costa Caribe.

 

En la medicina, encontramos a Pedro Ajemar Vásquez Chaín, médico especializado. Lo mismo que José Antonio Bojanini Eljach, prestigioso médico conservador, que ocupó los siguientes cargos: Secretario de Salud del Magdalena, Alcalde de Pivijay, Senador y Representante a la Cámara por el Magdalena.

 

Maxfredy Ordoñez Bornacelli, Ingeniero Químico, creador de la fábrica Proquímico Ltda, en Barranquilla. Ocupó los cargos de Diputado, Senador y Representante a la Cámara por el Departamento del Atlántico.

 

Los hermanos Llanos Morrón, educados en Alemania, quienes dieron prosperidad a su tierra. Gloria Cuello Bolaños, quien ostenta ser la primera alcaldesa elegida por voto popular en el municipio.

 

Línea de atención: (57) (5) 4210101 

Cel: 300 815 46 18

Santa Marta, Colombia

SÍGUENOS:

POLITICA

administrativo@opinioncaribe.com

webmaster@opinioncaribe

Pin 2A79B801

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Flickr B&W
  • YouTube B&W

© Copyright 2013 Opinión Caribe. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. 

bottom of page