top of page

San Ángel

24 al 30 de Junio  de 2015

Por: Raúl Ospino Rangel

 

El primer español que penetró el territorio indígena de San Ángel, fue el Capitán Lorenzo Jiménez, vecino de la Villa de Tenerife. En 1538, el cacique Sorli, tuvo que hacerle frente al primer intento serio de los españoles de ocupar el territorio Chimila, enfrentándose a los conquistadores. Pese al coraje de los guerreros Chimila y después de varios años de guerra intensa, la superioridad militar de los españoles consiguió en 1576 la construcción de una pequeña fortaleza, alrededor de la cual se implantaron algunas haciendas, en el centro del territorio Chimila, fortín que se llamó “Fuerte de Santángel”, nombre en honor a un apellido español de nobleza aragonesa.

 

Fue el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Lope de Orozco, quien ordenó al Capitán Antonio Cordero, la fundación de ese pueblo; misión que cumplió Cordero, entrando en contacto con el cacique Sorli, por considerar al sitio punto estratégico por su cercanía con el puerto de Tenerife. Mantuvieron relaciones e intercambio de comidas, relación amistosa que duró poco, porque los indios incendiaron el “Fuerte de Santángel” en 1583.

 

Los indígenas no permitían el apoderamiento de esa ruta utilizada por los españoles en busca del Río Magdalena, por ser el único camino real de la región. Precisamente el sitio indígena, era utilizado como punto de descanso en las largas jornadas de viaje. Ocurrió entonces que una embarazada Marquesa del Virreinato de la Nueva Granada, dio a luz, cuando por el lugar pasaba. Debido a este suceso los colonizadores españoles aprovecharon para fundar en 1607, el pueblo denominado con el nombre de “San Antoñito”.

 

Ante constantes quemas del poblado por parte de los indígenas que no permitían el asentamiento, la población fue abandonada varias veces hasta que, llegó el año de 1750, cuando Julián Trespalacios Mier, Márquez de Santa Coa, haciéndose cargo de las haciendas ganaderas, nombra al sacerdote Pedro de Alcañizar, como primer catequizador de indios. Para el año de 1776, Don Agustín de la Sierra, por orden del Virrey Guirior, refunda el sitio de “San Antoñito”, población que es abandonada nuevamente por sus habitantes por culpa de una epidemia que los contagió a todos.

 

El 7 de agosto de 1782, Don Nicolás Martínez Ferreiro y Noguereido, dueño de las tierras llamadas “Playones de Santa Cruz de los Chimilas”, pidió al Gobernador de la Provincia de Santa Marta, se le anexaran las tierras denominadas “Sabanas de San Ángel”, en donde tenían los indios Chimilas, establecida una ranchería. Petición que fue admitida el 6 de enero de 1783, en presencia de los vecinos Andrés Cárcamo, Policarpo Godoy, Jesús Isidro Vanegas, Julián Castro, Juan Niños, Juan Núñez, José de la Peña, Juan José Jiménez.

 

El Alférez Real, José Nicolás de la Rosa, en su libro “La Floresta”, escrito en 1739, refiriéndose al pueblo de San Ángel, manifiesta lo siguiente: “La parroquia de la “Ciudad de Yepes”, la cual fue situada en las sabanas llamadas de “Santángel”, que hoy son subordinadas a la Villa de Tenerife, y fueron en lo que se formó su campamento el señor obispo Don Diego de Baños y Sotomayor, año 1677, cuando emprendió la conquista de los Caribes, que infestan aquellas altas y fecundísimas montañas, y en donde le aconteció aquella maravilla del agua, que se dijo en su episcopado. Esta ciudad no se sabe a punto fijo el tiempo en que se despobló, más el motivo si, pues fueron los insultos de los Caribes, como tan internada en el centro de su habitación, quedando hasta ahora únicamente por allá el tránsito de los ganados del Valle, que bajan a los embalsaderos del Río Grande, para los anuales abastos de la ciudad de Cartagena”.

 

RESGUARDOS INDÍGENAS EN SABANAS DE SAN ÁNGEL

En el siglo XVI, le tocó al cacique Sorli, organizar la tribu Ette Ennaka (llamada por los españoles Chimila), para hacerle frente a los colonizadores españoles. Se enfrentó sin tregua a los invasores organizando múltiples rebeliones e incursiones armadas, razón por la cual se ganaron el título de guerreros. Desde la llegada de los invasores españoles, los Chimila tenían bajo su dominio un extenso territorio, cuyos límites iban desde las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la confluencia del Río Magdalena con la Ciénaga de Zapatosa. Entre 1946 y 1960, fueron atacados por los hacendados que quemaban los asentamientos, e instalaban a los indígenas como mano de obra de las haciendas. Hacia 1989, estaban atomizados trabajando en fincas de los municipios de Ariguaní y San Ángel.

 

Su lucha logró que el Incora, mediante Resolución No. 075 del 19 de noviembre de 1990, constituyera como Resguardo Indígena, en favor de la comunidad Chimilas o Cacahueros, un globo de terreno baldío, ubicado en jurisdicción del corregimiento de San Ángel, con un área aproximada de 380 hectáreas. Resguardo Indígena Chimila, que en la actualidad comprende 1.764 hectáreas, con una población de 2100 indígenas, cuyo actual Gobernador del Cabildo es Teófilo Ariza Jiménez; el cual está dividido en dos comunidades Issa Oristunna y Ette Butteriya, separados por 20 kilómetros aproximadamente. La distancia entre los dos resguardos representa serias dificultades para el fortalecimiento organizativo de esta comunidad.

 

CREACIÓN MUNICIPAL

La aldea de San Ángel, estaba fundada sobre terrenos de propiedad privada, razón por la cual cuando los vecinos solicitan sea erigida en parroquia, la petición es negada por el Gobernador Pedro Díazgranados, quien mediante Resolución de 9 de abril de 1839, aduce la propiedad privada del territorio, los cuales pertenecían a su padre el General José Ignacio Diazgranados.

 

La aldea de San Ángel, de 1864 hasta 1872, estuvo en la jurisdicción de Pivijay; luego la Ley No. 205, de 5 de octubre de 1872, lo pasó a la jurisdicción de Plato. Por Ley No. 238, del 25 septiembre de 1873, pertenece a Tenerife y en 1879, nuevamente pasa a ser parte de Pivijay. En noviembre 30 de 1966, es anexado al municipio de Ariguaní; más tarde la Asamblea del magdalena, mediante Ordenanza No. 006, del 24 de junio de 1999, lo elevado a la categoría de municipio, segregándolo de Ariguaní.

 

Posteriormente mediante la Ordenanza No. 004 del 12 de abril de 2002, fueron segregados del Municipio de Pivijay y anexados a Sabanas de San Ángel, los Corregimientos de Monterrubio y Estación Villa.

 

MONTERRUBIO Y LA REFORESTADORA

Es Monterrubio, corregimiento de San Ángel, gran despensa de producción agropecuaria de la región, donde está ubicada la Reforestadora de la Costa (Refocosta), una de las más grandes del país, con 7.200 hectáreas de cultivos maderables, generadora de 186 empleos fijos y 450 indirectos en promedio mensual.

 

EL REPORTERO DEL CAMPO

Rafael Octavio Vargas Gómez, nació en Monterrubio, corregimiento de Sabanas de San Ángel, población netamente campesina, donde aprendió a amar el campo, en un hogar de tradición rural. Comunicador social egresado de la Universidad de Antioquia, en sus primeros años de experiencia, por sus inquietudes hacia el sector agro, creo un espacio en Radio Libertad de Barranquilla, llamado “Por los Caminos de la Costa”, iniciando correrías por todos los rincones de la región Caribe. Después el programa tomó el nombre de “El Reportero del Campo”, primero en la radio y luego en Telecaribe.

 

Acompaña desde sus comienzos, a cada una de la ferias ganaderas y eventos del sector, que se realizan en la Costa Atlántica y otras zonas de Colombia, y se ha extendido al exterior, en giras de Fedegan, Asoganorte, Fedepalma y otras entidades. Por esta labor ha recibido innumerables homenajes y condecoraciones, de parte de entes gubernamentales y privados.

 

En 1989, llevó el programa “El Reportero del Campo”, como una sección especializada en el sector agropecuario en Satel Televisión, luego se consolidó en el Canal Regional de Telecaribe, acompañado de su hijo Octavio Vargas Daza, Comunicador Social y Administrador de Empresas. Las emisiones pueden observarse en Colombia a través de los TV Cables, y por satélite en 21 países.

 

“El Reportero del Campo”, tiene convenios a nivel nacional con el Ministerio de Agricultura, Fedegan, Asocebú; y a nivel regional asesora a las gobernaciones del Atlántico, Cesar y Magdalena; Asoganorte, el gremio ganadero regional más numeroso del país; la Corporación Cebuista del Caribe; y Asoequinos.

 

EL MECENAS DE LOS MÚSICOS

Genito Andrade Bermúdez, nació el 13 de noviembre de 1932 en Monterrubio Magdalena. Forjador permanente de las fiestas populares de Fundación, patrocinando con sus toros de lidia numerosas corridas de toros en las fiestas patronales. Además fue ganadero y político importante en este municipio.

 

Numerosos conjuntos tocaron para él, parrandas que por lo general se desarrollaban entre canto y canto donde aparecían chistes, anécdotas, cuentos. Historias que dieron origen a muchos cantos, mientras el licor circulaba entre los invitados que finalmente, bien avanzadas las horas, acababan degustando un buen sancocho debajo de sombras de árboles en el patio de la casa o alguna de sus fincas.

 

Genito Andrade, le regaló a Alejo Duran, un acordeón que el rey vallenato bautizó con el nombre de “El Pechichón”. Acordeón que luego pasó a manos de su hermano Náfer, con el cual aprendió a tocar. Su hermano Toño Andrade, de igual manera le regaló otro acordeón, con el cual Alejo Duran, le sirvió para componer el son “El Regalito”, conocido también como “El Niño Bonito”, el cual bautizó con este último nombre; en donde compara al acordeón de tres hilera, con un recién nacido a quien tenía que querer como a su generoso amigo. En el año de 1975, Genito Andrade le obsequió a Luis Enrique Martínez un acordeón que costó siete mil pesos.

 

EL GRAN HACENDADO

Andrés Gamarra Meza, ganadero liberal oriundo de Flores de María, el más grande terrateniente de la región. Hijo de Joselito Meza, con Cruz Gamarra. Por ser hijo natural se firmaba con el apellido de su mamá. Tuvo dos hijos: Camargo y Milciades.

 

Sus fincas ganaderas se extendían por los municipios de Pivijay, San Ángel, Chibolo, Ariguaní, Fundación, Algarrobo, en el Magdalena, y El Copey en el Departamento del Cesar. De las cuales sobresalían “Parapeto” y “Jagüey”. Fue de los primeros en traer a la región del Magdalena, los carros Willys, de los cuales repartió varios en créditos a sus socios ganaderos.

 

Todo un personaje, mecenas de los juglares vallenatos y amigo de líderes políticos, entre ellos Alfonso López Michelsen. El Coliseo de Subastas “Andrés Gamarra Meza” en la gallera de Sabanas de San Ángel, lleva su nombre.

 

JUANCHO POLO EN FLORES DE MARÍA

Población hoy día corregimiento de San Ángel, donde Juancho Polo, se mudó muy joven con sus padres. Llegaron buscando tierras para cultivos, en ese entonces se llamaba “La Montaña”. Por esta razón se conserva en el lugar la “Casa Juancho Polo Valencia” y el festival del mismo nombre.

 

JOSÉ MEZA BATISTA

Integrante de una familia ganadera de la región, quien fuese alcalde popular entre 2005 y 2007. Fue concejal de Ariguaní y Diputado del Magdalena. Nació en 1961 y murió en el 2013.

 

Línea de atención: (57) (5) 4210101 

Cel: 300 815 46 18

Santa Marta, Colombia

SÍGUENOS:

POLITICA

administrativo@opinioncaribe.com

webmaster@opinioncaribe

Pin 2A79B801

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Flickr B&W
  • YouTube B&W

© Copyright 2013 Opinión Caribe. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. 

bottom of page